Un sistema óptico está formado por dos lentes, la primera convergente de 60 cm de focal y la segunda divergente, separadas por 20 cm. a) Determinar la potencia de la segunda lente si estando el objeto a 15 cm de la lente convergente la imagen final dada por el sistema es 3.75 veces menor que el objeto; b) ¿cuál es el carácter de la imagen? c) la lente divergente está formada a su vez por dos lentes yuxtapuestas, una biconvexa de índice de refracción 1.2 y radios iguales y otra cóncavo-convexa de índice de refracción 1.8 y cuyos radios están en relación 1 a 3. Determinar los radios de curvatura de las lentes que componen la divergente; d) si en lugar de la lente divergente colocamos un espejo esférico en su misma posición, ¿qué radio debe tener dicho espejo para que el carácter y tamaño de la imagen siga siendo igual que antes? ¿Se trata de un espejo cóncavo o convexo? Problema de Óptica geométrica. Aparece en la convocatoria de JUN2002.
La nave espacial «Calister» orbita en torno a la Tierra describiendo la trayectoria elíptica (1). Las distancias de la nave al centro de la Tierra en el apogeo y perigeo son 20000 km y 10000 km respectivamente. Determinar: a) la velocidad de la nave en dichos puntos; b) la ecuación de la cónica que describe esta trayectoria. c) En el apogeo, la nave «Calister» enciende los motores para frenarse y pasar a una nueva orbita elíptica (2). En esta nueva órbita elíptica la nave debe tener una velocidad en su perigeo de 8116 m/s. Determinar la distancia de máxima aproximación a la Tierra para la nueva órbita elíptica (2). d) Finalmente la nave «Calister» desea encontrarse con la nave «Epolus» que se encuentra describiendo la orbita circular (3). Determinar la variación de velocidad que se debe comunicar a la nave «Calister» en las proximidades del perigeo de la órbita elíptica (2) para que tenga lugar el acoplamiento de ambas en dicho punto; e) determinar la posición en que debe encontrarse «Epolus» cuando «Calister» esté en su apogeo (θ), para que tenga lugar dicho acoplamiento de ambas en el perigeo de «Calister». Datos: G=6.67•10-11 Nm2kg-2; MTierra = 6.1024 kg Problema de Gravitación. Aparece en la convocatoria de FEB2005.
a) En un problema de un examen en el que intervienen la aceleración de la gravedad g y el radio de un cilindro r, un alumno encuentra para la aceleración angular del cilindro, α, la expresión: ¿Puede ser correcta esta solución? b) La posición de un móvil viene dada en función del tiempo t y de la posición inicial x0 por x=x0cos(3t). ¿Puede esta expresión ser válida independientemente de las unidades elegidas? Problema de Introducción (Magnitudes y Vectores).
Las coordenadas de un cuerpo en movimiento son x=t2, y=(t-1) 2. a) Encontrar la ecuación cartesiana de la trayectoria (eliminando t de las ecuaciones); b) representar la trayectoria; c) ¿cuándo se tiene la velocidad mínima? d) encontrar las coordenadas cuando la velocidad es de 10 m/s; e) calcular las aceleraciones tangencial y normal en cualquier instante; f) dar los valores de las anteriores componentes de la aceleración cuando t=1 s. Problema de Cinemática de la Partícula.
Una estación espacial está situada en una órbita circular en torno a la Tierra, completando una vuelta en 3 h 15 min 27 s. Hasta dicha órbita se envía una carga de masa 961 kg, mediante la órbita elíptica BDE, de modo que B es el punto de lanzamiento y BE constituye el eje menor de la elipse. Determinar: a) el radio R de la órbita circular; b) la velocidad con que ha de lanzarse la carga en el punto B; c) la energía total, el momento angular y el período de la carga en la órbita elíptica; d) cuando la carga llega a D se la transfiere a la órbita circular mediante un impulso producido por una fuerza constante F, tangente a la trayectoria circular, actuando durante 70 s. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza? e) si A es la posición de la estación espacial al lanzar la carga desde B y ambas llegan a la vez al punto D, ¿cuál es el ángulo ACD? BC=RT; DC=R; g=9.8 m/s2; RT=6.37*106 m; úsese; superficie de la elipse: S=πab. Problema de Gravitación.
El pasador P está obligado a moverse en las guías ranuradas, las cuales se desplazan perpendicularmente entre sí. En el instante representado, A tiene una velocidad hacia la derecha de 20 cm/s que decrece a razón de 75 cm/s cada segundo. Al mismo tiempo, B se mueve hacia abajo con una velocidad de 15 cm/s decreciente a razón de 50 cm/s cada segundo. Calcular para este instante el radio de curvatura de la trayectoria seguida por P. Problema de Cinemática de la Partícula.
Un vehículo espacial va a encontrarse con un satélite en órbita que circula en torno a la Tierra a una altura constante de 360 km. El vehículo ha alcanzado una altura de 60 km cuando se apagan sus motores y su velocidad v0 forma un ángulo φo=50o con la vertical OB en ese instante. ¿Qué magnitud debe tener v0 para que la trayectoria del vehículo sea tangente a A en la órbita del laboratorio? Problema de Gravitación.
La densidad de la Tierra en un punto situado a una distancia r del centro de la misma viene dada por la expresión: siendo ρ0=10 g/cm3 y R=6370 km. Se pide: a) la masa de la Tierra; b) sean g y g0 los valores de la gravedad a distancias r y R del centro de la Tierra. Hallar g/g0; c) determinar el valor de g/g0 en el caso en que r=R/2. Problema de Gravitación.
Dados los vectores A=2i–j+3k, B=xi+2j+zk y C=i+yj+2k, determinar x, y, z para que los tres vectores sean perpendiculares. Problema de Introducción (Magnitudes y Vectores).
Dado un sistema de coordenadas fijo en la Tierra (supuesta plana y sin movimiento), considérese una bala disparada desde la cola de un avión hacia atrás con una velocidad de 800 m/s. La velocidad del avión respecto a Tierra es de 700 m/s. Descríbase el movimiento de la bala: a) en el sistema de referencia de la Tierra; b) en el sistema de referencia del avión; c) calcular el ángulo bajo el cual debe apuntar el cañón de modo que sea nula la componente horizontal de la velocidad de la bala en el sistema de referencia de la Tierra. Problema de Cinemática de la Partícula.