Dpto. Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía
  • Inicio
  • Asignaturas
    • Física I
      • Problemas – Física I
    • Fisica II
      • Problemas – Física II

Física I

Calcular la longitud máxima de un tubo de cobre que puede colgar sin romperse por uno de sus extremos. Densidad del cobre: ρ=8.9 g/cm3; esfuerzo tensor de rotura: 30 kg/mm2

Problema de Propiedades Elásticas de los Sólidos.

El esfuerzo de rotura por cortadura para el cobre laminado ordinario es aproximadamente 16·107 N/m2. ¿Qué fuerza F debe aplicarse para cortar con una cizalla una tira de cobre de 60 mm de ancho y 3 mm de espesor? (Ver figura adjunta).

Problema de Propiedades Elásticas de los Sólidos.

El módulo lunar, que se halla en reposo sobre la superficie de la Luna, ha de volver al módulo de mando que está recorriendo una órbita circular 80 km por encima de la superficie de la Luna. Determinar: a) la velocidad (módulo, dirección y sentido) con la que ha de abandonar el módulo lunar la superficie de la Luna para encontrarse con el módulo de mando en la forma que se indica; b) en cuánto ha de aumentar su celeridad el módulo lunar en su apocentro para completar su encuentro con el módulo de mando; c) una vez en el punto A, el módulo de mando y el módulo lunar se acoplan (el peso de ambos es de 12000 kg). Después de dar una vuelta completa a la órbita circular y al pasar de nuevo por el punto A, el sistema comienza una órbita de alunizaje, órbita cuyo apocentro es el punto A. Para pasar a la órbita de alunizaje se conecta el motor por poco tiempo. La velocidad relativa de los gases que salen de la tobera del cohete es u=104 m/s. Calcular la masa de combustible que habrá que gastar para que, si el motor se conecta en el punto A de la trayectoria, la nave se pose sobre la Luna en el punto B; d) el ángulo que formarán entre sí los vectores posición (respecto del centro de la Luna) y velocidad de la nave cuando ésta tenga una velocidad de 1662 m/s.
Datos: masa de la Luna: 7.35·1022 kg; G=6.67·10-11 Nkg2m-2; radio de la Luna: 1740 km.

Problema de Gravitación.

Las masas de la figura, unidas por una cuerda inextensible y de masa despreciable, son aceleradas por una fuerza T2. Suponiendo despreciable el rozamiento con el suelo, determinar la relación de las tensiones T1/T2.

Cuestion de Dinámica de la Partícula.

Dos trompetistas emiten una onda de 440 Hz. Uno de ellos camina en dirección a un observador, mientras que el otro permanece inmóvil, de forma que éste escucha una pulsación cuya frecuencia es de 4 Hz. Determinar la velocidad con que se mueve el trompetista.

Cuestion de Movimiento Ondulatorio.

Sabiendo que la potencia de la hélice de un avión es una expresión monomia del radio R de la hélice, de la velocidad angular ω de la misma y de la densidad ρ del aire, deducir salvo constante dicha expresión

Cuestion de Introducción (Magnitudes y Vectores).

Explíquese qué fenómenos físicos intervienen en un aparato radar para detectar la velocidad de los vehículos que circulan frente a él. Hágase un pequeño cálculo descriptivo.

Cuestion de Movimiento Ondulatorio.

La cuerda Sol de un violín tiene 30 cm de longitud. Cuando se toca sin pulsar, vibra con una frecuencia de 196 Hz. ¿A qué distancia del extremo de la cuerda debe colocarse un dedo para originar las siguientes notas: La (220 Hz), Do (262 Hz)?

Cuestion de Movimiento Ondulatorio.

Supóngase dos resortes idénticos de los que se suspenden dos masas diferentes. Ambas masas son desplazadas distancias iguales respecto de sus posiciones de equilibrio, después se las suelta y se las deja oscilar libremente. Compárense, para ambas masas: a) sus períodos de oscilación; b) sus velocidades de paso por la posición de equilibrio; c) las aceleraciones en los puntos de elongación máxima; d) los trabajos a realizar para llevar cada masa desde su posición de equilibrio a la posición de partida; e) las cantidades de movimiento al paso por la posición de equilibrio.

Cuestion de Movimiento Oscilatorio.

Sabiendo que todos los bloques de la figura tienen la misma masa, están hechos del mismo material y se mueven con la misma velocidad, la fuerza de rozamiento ejercida por la superficie S es: a) más grande en C que en A o en B; b) la misma en C que en A; c) la misma en A, B y C; d) la misma en A y B; e) la misma en C y B. Justifíquese la respuesta.

Cuestion de Dinámica de la Partícula.

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 76 77 78 … 90 Siguientes
Borrar todo
Asignatura
  • Física I
    • Cinemática de la Partícula
    • Dinámica de la Partícula
    • Dinámica de los Sistemas de Partículas
    • Dinámica del Sólido Rígido
    • Gravitación
    • Introducción (Magnitudes y Vectores)
    • Movimiento Ondulatorio
    • Movimiento Oscilatorio
    • Propiedades Elásticas de los Sólidos
    • Trabajo y Energía
  • Física II
    • Calor y Primer Principio de la Termodinámica
    • Difracción
    • Electrostática
    • Entropia y Segundo Principio de la Termodinámica
    • Interferencias
    • Óptica geométrica
    • Reflexión y Refracción de Ondas
    • Teoría Cinética de los Gases
Tipo
  • Cuestion
  • Problema
Convocatorias
  • Inicio
  • Asignaturas
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNo